Pinot Noir

La pinot noir es una variedad de uva de vino (Vitis vinifera). El nombre puede hacer referencia también a
los vinos realizados sobre todo a partir de esta uva. El nombre deriva de las palabras francesas pine (piña)
y noir (negra). El término pine se debe a que esta variedad tienen unos racimos apretados y cónicos, con
forma de piña.
La pinot noir crece en todo el mundo, sobre todo en las regiones frías, aunque es asociada sobre todo con
la región francesa de Borgoña. Otras regiones vitícolas han logrado reputación con la pinot noir, como el
valle del Willamette de Oregón, Carneros, la Costa Central y la zona del Río Ruso (Russian River) de
California, la región surafricana de la bahía Walker, Tasmania y el valle de Yarra de Australia y las regiones
de Central Otago, Martinborough y Marlborough de Nueva Zelanda. La pinot noir también es una uva
usada para la producción de vino espumoso en la región de Champaña y en otras regiones vinícolas.

Se considera que produce algunos de los vinos más elegantes del mundo, pero es una variedad difícil de
cultivar y de vinificar.


La uva tiende a producir racimos apretados, lo que la hace susceptible de riesgos
viticulturales, entre los que se encuentra la putrefacción, y requiere de un mantenimiento diligente de la
canopia. Su fina piel y sus bajos niveles de compuestos fenólicos hacen que la pinot noir produzca vinos
con un color claro, cuerpo medio y pocos taninos. Los vinos de esta variedad tienen un envejecimiento
desigual e impredecible en el que pueden pasar por una fase muda (donde no se aprecian los sabores ni
los olores). Cuando son jóvenes, los vinos de pinot noir tienden a tener aromas a frutas rojas, como
cerezas, frambuesas y fresas. A medida que envejecen, pueden desarrollar aromas vegetales y
«granjeros».
Las hojas de la pinot noir suelen ser más pequeñas que las de cabernet sauvignon o la syrah y la vid suele ser
menos vigorosa que aquellas variedades. El racimo es pequeño y de forma cónico-cilíndrica, con una forma
similar a una piña. Algunos historiadores de la viticultura creen que esa similitud en la forma podría ser el origen
de su nombre.4 En los viñedos, la pinot noir es sensible al viento, a la helada, al nivel de brotes (debe tener bajos
rendimientos para producir un vino de calidad), al tipo de suelo y a las técnicas de poda. En la vinificación es
sensible a los métodos de fermentación, a las cepas de levadura y refleja muy bien el terruño en el que se
encuentra, produciendo vinos muy diferentes dependiendo de la región. Su fina piel la hace susceptible de la
pudrición (botrytis cinerea) y a enfermedades fúngicas similares del racimo. Las vides son susceptibles del mildiú
y, en Borgoña (y en otros lugares), a la infección del enrollamiento de la hoja y al virus GFLV, llamado en inglés
fanlief, que también ataca a las hojas. Estas complicaciones han dado a esta uva la reputación de ser difícil de
cultivar: Francis Robinson dijo que la pinot era «una vid descarada»5 y André Tchelistcheff declaró que «Dios hizo
la cabernet sauvignon y el diablo hizo la pinot noir». Es mucho menos tolerante que la cabernet sauvignon, la
syrah, la merlot y la garnacha al viento, la calidez y la sequía.
La pinot noir es originaria del viñedo de Borgoña, concretamente de la región de Côte-d’Or. También se planta
en Italia, España, Alemania, Luxemburgo, Hungría, Kosovo, Macedonia del Norte, Moldavia, Grecia, Rumanía,
Serbia, Eslovenia, Suiza, Bulgaria, República Checa, Eslovaquia, Ucrania, el norte de Croacia, República de
Georgia, Israel, Chile, Argentina, Uruguay, México y Estados Unidos.

Conoce nuestra línea de Vinos Malbec haciendo click en el siguiente link

https://adv-almacendevinos.com.ar/product-category/vinos/pinot-noir/


Pinot Noir en Argentina


Aunque la uva más conocida en Argentina es la malbec, la más solicitada para la exportación en la Patagonia es
la pinot noir.
19 El pinot noir comenzó a plantarse en Argentina en el siglo XX, siendo el primer lugar la región de
El Comahue (en las provincias de Río Negro y Neuquén).
El Pinot Noir tiene tres vertientes interesantes con sus 375 hectáreas plantadas en la región. Una, es el Alto y
Medio Valle del Río Negro (126ha), donde es posible encontrar plantaciones desde la década de 1950 y
productores como Bodega Chacra y Humberto Canale, que ponen foco en la variedad.
Otra de las Patagonias es San Patricio del Chañar en Neuquén (238ha). No está lejos de Río Negro pero el
entorno es muy diferente. Plantado en 1999 con exposición oeste, ahí todo el Pinot es clonal. Hay tres
productores que hacen foco real en la variedad: Familia Schroeder lo elabora en todas las formas posibles
–como vino tranquilo y espumoso–, además de Malma y Fin del Mundo.
En el sur profundo, las plantaciones son nuevas y la voluntad grande. El punto es que en Chubut es de las
zonas más frías del país y ahí el Pinot adelgaza aún más, se vuelve casi etéreo.
El valle de Uco, como para muchas otras variedades, es hoy una cantera de exploración estilística. Un poco
porque es grande y otro poco porque supone temperaturas y suelos muy cambiantes. Con todo, el Pinot Noir
hoy reconoce algunas vertientes bien interesantes en la combinación de altura y suelos con depósitos calcáreos
y aluviales.
Tupungato, y en particular Gualtallary, forman el corazón de la región. Del Pinot Noir de Mendoza (1495ha),
acumula poco más de 1/3 (583ha) y es la usina estilística para la variedad. Hay algunos productores que la
están llevando a los límites posibles, como sucede con el flamante Domaine Nico, que elabora exclusivamente
Pinot Noir


Características enológica


La cepa de la variedad Syrah es muy vigorosa, de porte erguido o semierguido con sarmientos muy largos,
d

Mundialmente se describe al Pinot Noir como un vino de cuerpo y color mediano con intenso aroma a frutos
rojos y una nota animal de caza. Los aromas característicos de este vino son a frutas rojas y negras como
cereza, moras, frambuesa, ciruela, entre los más destacados y a flores como rosas.


Características ampelográficas


Las hojas de la pinot noir suelen ser más pequeñas que las de cabernet sauvignon o la syrah y la vid suele ser
menos vigorosa que aquellas variedades. El racimo es pequeño y de forma cónico-cilíndrica, con una forma
similar a una piña. Algunos historiadores de la viticultura creen que esa similitud en la forma podría ser el origen
de su nombre. En los viñedos, la pinot noir es sensible al viento, a la helada, al nivel de brotes (debe tener bajos
rendimientos para producir un vino de calidad), al tipo de suelo y a las técnicas de poda. En la vinificación es
sensible a los métodos de fermentación, a las cepas de levadura y refleja muy bien el terruño en el que se
encuentra, produciendo vinos muy diferentes dependiendo de la región. Su fina piel la hace susceptible de la
pudrición (botrytis cinerea) y a enfermedades fúngicas similares del racimo. Las vides son susceptibles del mildiú
y, en Borgoña (y en otros lugares), a la infección del enrollamiento de la hoja y al virus GFLV, llamado en inglés
fanlief, que también ataca a las hojas. Estas complicaciones han dado a esta uva la reputación de ser difícil de
cultivar: Es mucho menos tolerante que la cabernet sauvignon, la syrah, la merlot y la garnacha al viento, la
calidez y la sequía.


Maridaje


En general, el pinot noir combina muy bien con todo tipo de carnes, solo se recomienda evitar sabores
demasiado picantes y, como con cualquier otro tinto, se sugiere no combinar con vinagre ni alimentos
demasiado amargos, como berros.

7 comentarios de “Pinot Noir

  1. gate io fon şifresi dice:

    I am a website designer. Recently, I am designing a website template about gate.io. The boss’s requirements are very strange, which makes me very difficult. I have consulted many websites, and later I discovered your blog, which is the style I hope to need. thank you very much. Would you allow me to use your blog style as a reference? thank you!

  2. zoritoler imol dice:

    Please let me know if you’re looking for a author for your weblog. You have some really great posts and I feel I would be a good asset. If you ever want to take some of the load off, I’d love to write some articles for your blog in exchange for a link back to mine. Please blast me an email if interested. Cheers!

Los comentarios están cerrados.